top of page

Fases del trabajo de parto

Actualizado: 11 jun 2020


El parto consiste en una serie de fases activas y pasivas acompañados de contracciones uterinas rítmicas y progresivas que gradualmente hacen descender al feto por el cérvix (cuello del útero) y la vagina (canal del parto) hacia el exterior, incluyendo la placenta y sus anexos.

1° período: Borramiento y dilatación.

2° período: Expulsión.

3° período: Alumbramiento.


El primer período; ocurre el borramiento y la dilatación cervical, comienza con el inicio de las contracciones uterinas verdaderas y finaliza cuando el cuello uterino está completamente dilatado.

CONTRACCIONES

Comienzo: 2/10 min.

Final: 5/10 min.

BORRAMIENTO

Primigesta: Borramiento y luego dilatación.

Multípara: Simultáneo (borra/dilatan).

DILATACIÓN

Primigesta: 1 cm/hora.

Multígesta: 1.5 cm/hora


Consta de 2 fases:

1. Fase latente: Su progresión es irregular, inicia en el pre parto y finaliza a los 2 cm de dilatación. IMPORTANTE, la duración de esta fase es en: nulíparas de < 20 horas y multíparas < de 14 horas.

2. Fase Activa: Se caracteriza de una progresión uniforme, que va desde los 2 cm de dilatación cervical hasta los 10 cm de dilatación.

Existen cambios sistémicos como lo son:

CARDIOVASCULAR

- Aumento de la presión arterial.

- Disminución del gasto cardíaco.

- Hipotensión supina

RESPIRATORIO

- Aumento del consumo de oxígeno.

- Aumento de la FR.

- Posible hiperventilación que lleva a alcalosis respiratoria, hipoxia e hipercapnia (si la respiración no es controlada).

NERVIOSO

- Aumento del umbral de dolor y sedación causados por endorfinas endógenas.

- Anestesia de los tejidos perineales causada por la presión intensa y constante sobre las terminaciones nerviosas.

DIGESTIVO

- Deshidratación

- Náuseas

- Diarrea

- Motilidad disminuida

- Absorción lenta.

MÚSCULOESQUELÉTICO

- Diaforesis

- Cansancio

- Dolor de espalda

- Dolor articular

- Calambres en las piernas

ENDOCRINO

- Disminución de las concentraciones de progesterona

- Aumento de las concentraciones de estrógenos

- Aumento de las concentraciones de prostaglandinas

- Aumento de las concentraciones de oxitocina

- Aumento del metabolismo

- Disminución de la glucemia

RENAL

- Disuria (dificultad para orinar)

- Proteinuria (1+ normal)


En el segundo período; comienza cuando el cuello uterino esta completamente dilatado (va desde los 10 cm de dilatación cervical) acompañado del borramiento completo y finaliza con la expulsión del feto, se caracteriza por:

DURACIÓN

Primigesta: 60 min.

Multípara:30 min.

CONTRACCIONES

5/10 min.

SIGNOS CLÍNICOS

- Pujo: Necesidad imperiosa de contraer el abdomen.

- Abombamiento perineal que entreabre la vulva.

- Dilatación del ano.

- Coronamiento.

Durante esta fase es importante auscultar la FCF cada 15 min en embarazos de bajo riesgo y cada 5 min en embarazos de alto riesgo; ejercer presión sobre la parte posterior de la vagina (usando técnica estéril de exploración vaginal) también ayuda a acortar este período.


Movimientos cardinales del trabajo de parto; son cambios en la posición fetal que ocurren durante esta fase. Estos son necesarios debido al tamaño de la cabeza fetal en relación a la pelvis con forma irregular. Los diversos movimientos, que son específicos, precisos y deliberados, permiten el menor diámetro de la pelvis materna.

Descenso: Es el desplazamiento hacia abajo del feto. Se determina cuando el diámetro biparietal de la cabeza sobrepasa las espinas ciáticas e ingresa al estrecho inferior de la pelvis.

- Presión directa sobre el feto por el fondo uterino que se contrae

- Presión del líquido amniótico

- Contracción de los músculos abdominales

- Extensión del cuerpo fetal

Flexión: Es causada por la resistencia de la cabeza fetal contra el suelo de la pelvis. La presión combinada de esta resistencia y de las contracciones uterinas y de los músculos abdominales fuerza a la cabeza fetal a flexionarse de forma tal que el mentón hace contacto con el pecho, esto permite que el menor diámetro de la cabeza fetal descienda a través de la pelvis.

Rotación Interna: La cabeza ingresa a la pelvis con su diámetro anteroposterior en una posición transversa (de derecha a izquierda). Para permitir que los hombros pasar a través del estrecho superior de la pelvis, la cabeza fetal rota a unos 45° al toparse con la resistencia del suelo de la pelvis. Con la cabeza rotada, su diámetro anteroposterior de la pelvis (de adelante hacia atrás), lo que alinea la parte ancha de los hombros con la parte mas ancha de los estrechos superior e inferior de la pelvis. En este punto, la cara del bebé está en contra de la espalda de la madre y la nunca del neonato está en contra la parte anterior de la pelvis materna.

Extensión: Ocurre tras completar la rotación interna. A medida que la cabeza pasa a través de la pelvis, el occipucio emerge de la vagina y la parte posterior del cuello fetal se detiene debajo de la sínfisis pubiana (arco pubiano). El descenso es transitoriamente detenido debido a que los hombros fetales son demasiado anchos para pasar a través de la pelvis o por debo del arco pubiano.

Rotación externa: También llamada restitución es necesaria debido a que los hombros, que previamente se habían rotado para poder atravesar el estrecho superior. Ahora deben rotar nuevamente, pero esta vez debe atravesar por el estrecho inferior y pasar por debajo del arco del pubis. Tras el nacimiento de la cabeza, la cara, que está hacia abajo tras completar la extensión deberá rotar para enfrentar uno de los muslos de la madre. La cabeza rota unos 45° volviendo si diámetro anteroposterior a la posición transversal (de derecha a izquierda) asumida durante el descenso.

Expulsión: Tras el nacimiento de los hombros, el resto del cuerpo nace rápidamente; la expulsión es el final de la segunda fase o etapa del trabajo de parto.

En el tercer período; también llamada etapa placentaria, se debe realizar la maniobra de Dublín que consiste en la torsión axial de la placenta sobre su propio eje. No debe durar > de 10 min, de transcurrir entre 10-30 min se denomina alumbramiento moderado y si tarda > 30 min se denomina alumbramiento fallido y se debe sospechar de retención placentaria y posibilidad de hemorragia.

Consiste en dos fases:

- Separación placentaria

- Expulsión placentaria


Bibliografía:

- Joyce, J. Y. (2015). Enfermería materno-neonatal. México: Manual Moderno.

- Robert, C. (2019). Obstetricia y Ginecología (8va ed.). -: LWW.

- Stephanie, B. C. (2018). Colección Lippincott: Enfermería Materno- Neonatal (3ra ed.). -: LWW.

- José H. Pabón.(2018) Protocolo clínico (1ra ed), Medbook Medical Editorial.


32 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Opmerkingen


Publicar: Blog2_Post
bottom of page